martes, 29 de mayo de 2012

Discusión sobre La pedagogía de la autonomía de Freire


Sesión: 28 de mayo de 2012
Duración: 6:20 am hasta 8:00 am
Dirigido por: Sandra luz Castro
Pedagogía de la autonomía

La discusión se inició con las intervenciones de algunos estudiantes, primero se habla sobre la importancia que debería tener para los maestros la diferenciación contextual entre estudiantes de escuelas rurales y la ciudad, se dice que se están formando estudiantes sin que se tengan en cuenta sus contextos. También se plantea que no solo los grupos armados son culpables de los problemas del país, sino que el gobierno asimismo debe reconocer que está fallando al no generar políticas que protejan los intereses de los niños y que permitan identificar los diferentes contextos; se llega a la conclusión que cualquier contexto nos subordina, puesto que no se puede hablar de un verdadero contexto cuando la visión de mundo de los niños está enmarcada o bien en la ciudad donde viven o  en el pueblo que les da menos información.
Luego se habla sobre la noción de sujeto y las subjetividades, se dice que en la escuela se tiende a que el sujeto sea dogmático, pero lo que pretende la pedagogía de la autonomía es que el sujeto sea capaz de pensar por sí mismo y tenga esa capacidad de estar en constante dialogo con otros y con el medio para formar su propio pensamiento. Se plantea que para definirme como sujeto debo tener la capacidad de decir quién es el estado, que tanta capacidad tengo de decidir, quien es el otro, y cuál es su lugar, que me hace falta para formarme.
El sujeto se vuelve autónomo cuando es consciente de sus actos y comprende que estos van a traer consecuencias, quien es autónomo toma decisiones libremente con responsabilidad, limita su autonomía para permitir la del otro, y sabe que debe formarse tanto intelectualmente como afectivamente, debe poder amar, tanto como dar razón de un tema determinado, debe poder convivir con los miembros de la comunidad.

viernes, 11 de mayo de 2012

Pedagogía de la Esperanza


Enseñar exige....

     
     

     1. Rigor metódico

El educador debe reforzar la capacidad critica y curiosidad del estudiante, y esto debe hacerlo con cierto rigor metódico para que puedan acercarse al conocimiento. Es necesario que el educador este preparado, que sea creador , curioso y persistente. todo esto para que el estudiante sea capaz de construir y reconstruir lo enseñado, por esto es que el papel del educador no es solo enseñar contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente, Freiré insiste en que un educador no solo debe leer muchos textos, sino también apropiarse de el, de tal manera que sea fácil enseñarlo, esto consiste en pensar acertadamente nunca con la seguridad de que son seguras nuestras certezas.

      2. Investigación

"No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza"

 Mientras el docente esta en su tarea de enseñar debe seguir indagando, investigando para comprobar y educar enseñando lo buscado. Si un maestro quiere pensar acertadamente debe ser metódico y tener "curiosidad epistemologica". Por esto es muy importante que un maestro no se quedo solo con los conocimientos que le dan en su formación profesional, sino que también investigue para que su profesión cada vez se vaya actualizando y contextualizando con la realidad donde se encuentra educando.

     3. Respeto a los saberes de los educandos

Para enseñar acertadamente los maestros deben respetar los saberes con que llegan los alumnos, y en mayor medida si son de comunidades vulneradas, los contenidos a enseñar deben adaptarse a sus contextos.  La escuela enseña parámetros, para que los alumnos luego actúen por ellos mismos, pero siempre hay que respetar las bases con que llegan los estudiantes, de lo contrario no tendrá mucho sentido llenarlos de contenidos.

    4. Crítica

Los educandos deben convertir el saber ingenuo en critica guiados por sus maestros, esto es indispensable puesto que la curiosidad ingenua esta asociada al saber del sentido común, al hacerse critica se transforma en una "curiosidad epistemológica". Freiré dice que un ejemplo de esta curiosidad son los científicos y filósofos, ellos ejemplifican la superación de la ingenuidad de la curiosidad hasta convertirla en una epistemológica, según Freiré esta no se da de manera autónomo requiere del acompañamiento de la practica del maestro educativo-progresista.


   5. Estética y ética

"la practica educativa tiene que ser testimonio de decencia y pureza"

las mujeres y hombres históricos sociales somos seres éticos, los seres humanos no se pueden pensar fuera de la ética. Es por eso que pensar la educación desde un punto de vista solo técnico, para cumplir los requerimientos del mercado es deshumanizar a lo estudiantes. Los maestros deben ser éticos, para que respeten la diferencia, los orígenes, y la autonomía de otros.

   6. La corporificación de las palabras en el ejemplo

Pensar acertadamente es darle espacio al ejemplo. Si un maestro tomo una posición sobre algo o alguien, debe dar ejemplo de ello con su comportamiento. No se puede pensar acertadamente si en mi practica docente no doy testimonio de lo que digo. No se trata de que un maestro hable por hablar sobre su posición y papel en el mundo, esto debe mostrarlo constantemente.

   7. Riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación.

 Un  maestro no debe quitar importancia ni a lo nuevo por ser nuevo, ni a lo viejo porque si es valido aún seguirá siendo nuevo. tampoco es buen o que se rechace a nadie por raza, clase, genero, pues esto ofende al ser humano humano y niega la democracia.

   8. El reconocimiento y la asunción de la identidad cultural

los maestro y educandos deben poder asumirse como seres sociales e históricos, como seres pensantes, comunicadores y creadores. Debemos asumirnos como sujetos porque nos podemos reconocer , sin excluir a otros, y la identidad depende de ese asumirnos como nosotros mismos. El papel del maestro es fundamental para que los alumnos puedan asumirse, para un estudiante es muy importante como lo vea un maestro, como lo califique, puesto que esto puede demostrarnos que si podemos con algo, podemos confiar en nuestra capacidad sin salirse de la humildad, también todo lo que rodea nuestro aprendizaje es vital para poder tomar una asunción en el mundo.

NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA




Discencia: Neologismo que se trata de un conjunto de actividades de los educandos según Freiré.
se requieren saberes indispensables para la practica educativa critica o progresista. la practica requiere de la teoría y la teoría necesita de la practica para no volverse pura palabreria o mero activismo. Freiré dice que es muy importante que los maestros en formación entendamos que enseñar no consiste en transferir conocimientos, sino de crear posibilidades de producción o construcción de conocimientos con los estudiantes. Es características de los seres humanos que quien enseñe aprenda a enseñar y quien aprende enseña al aprender. Lo que para Freiré es importante es dejar la enseñanza "bancaria" porque deforma la creativadad que es necesaria para los educandos, y si no es posible que salga de esta practica de enseñanza "bancaria" al menos debe mantener viva la curiosidad.

Pedagogía de la autonomía (Paulo Freire)


 


la pedagogía de la autonomía esta fundada en la ética, en el respeto a la dignidad y a la propia autonomía del educando. En esta pedagogía se demanda un ejercicio permanente con los estudiantes, una convivencia amorosa con los alumnos, claro esta sin que el maestro olvide el rigor, pero sin  producir miedo en los estudiantes. Esta pedagogía ofrece elementos constitutivos de la comprensión de la practica del docente, en cuanto a dimensión social de la formación humana. A demás habla sobre una solidaridad entre hombres y mujeres para promover la lucha por la ética universal.    
  

Primeras palabras . Paulo Freire    

"formar es mucho mas que simplemente adiestrar al educando en el desempeño de destrezas"

Freire se pone del lado de los segregados, de quienes sufren inmoralidades, como las que se pueden ver en la pobreza, en la inequidad. Dice que los maestros debes estar formados en la etica, y a demas deben formar a la par a sus estudiantes en ella, no se trata de imponer una etica sino de buscar una etica universal que sea humanal, esa que condena el cinismo del discurso, la que no discrimina.
los maestros deben ser eticos para que puedan realizar criticas conscientes, disciplinados que sepan de que y quien hablan con autoridad de los temas y autores sin criticar de manera arbitraria. se requieren maestros preparados que permitan que los estudiantes perciban distintas posiciones sobre algun tema d emanera responsable.

 

miércoles, 9 de mayo de 2012

Paulo Freire



Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921.
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
 Anexo
En un primer momento, ejerce   la profesión   en   los    sindicatos, específicamente en el marco de la Ley del Trabajo. Más tarde, es  contratado como técnico por Servicios Sociales de  la  Industria (SESI),   donde  se  relaciona  con  los  jóvenes   militantes católicos, y da a conocer sus iniciativas pedagógicas originales, así como su posición acerca de la enseñanza primaria  obligatoria en el nordeste del país.
Su trabajo como Coordinador del Proyecto de Educación de Adultos en Recife, lo condujo al desarrollo de proyectos de alfabetización crítica y a la reconceptualización de los fundamentos de la pedagogía. Un componente central de esos proyectos fueron los círculos de cultura a los que Freire consideraba una “nueva institución de la cultura popular”.

Investigación sobre moral, sujeto a lineamientos curriculares éticos




Nuestra sociedad colombiana está enmarcada por un contexto de violencia, de injusticias, de desigualdades, de pobreza  y de otros aspectos que perturban  nuestra existencia social. Y en un afán por organizar esta sociedad tan quebrantada, se crean preceptos éticos como medio para controlar las individualidades que presentan sus ciudadanos, estos a demás pretenden regular comportamientos que se salgan de lo normativo, evitan morales particulares o de doble cara, aspiran que se limiten conductas apropiándose de esta moral adquirida desde nacemos en una sociedad reglamentada contractualmente. Y es que irrefutablemente somos seres sociales, políticos, y como tal tenemos deberes con la sociedad como bien lo dice Durkheim  en la educación moral (2002),
Si los individuos no son nada sin las aportaciones que reciben de su sociedad, es lógico suponer que una parte importante del sentido de la existencia individual consiste en actuar a favor de la sociedad
Pero esto aunque cierto, se sale un poco de la realidad al pensar que podemos o se puede educar en moral a personas con tan difíciles situaciones de vida. El gobierno trata por medio de la educación tanto de parte de la familia (que muchas veces no es ni funcional, ni disfuncional, o simplemente no existe) y la escuela formar seres morales, basados en postulados laicos, copiados de ideales europeos, con dirigente que profesan una religión censuradora de toda actuación humana.
Por esto es preciso hablar de una educación que sesga de múltiples formas la diversidad cultural que existe.
Y si pensamos en una educación desde la infancia, podemos notar que los jóvenes y niños de hoy, con diversos contextos están sujetos a estos lineamientos éticos impuestos por la sociedad, pero al plantear parámetros para comportarse y para ser dentro de una comunidad, se desconoce que existe tal variedad de mundos, se ignora igualmente que la educación también disímil esta ceñida a sus necesidades culturales.
Todos los adultos, y creo que especialmente por nuestro papel los maestros somos los educadores morales por excelencia.  ¿Es necesario educar en ética y valores?, sí, si vivimos en una sociedad, sí, pero analizando los diferentes contextos de vida de los educandos.
Emile Durkheim, cree que se debe educar en estos aspectos éticos,   puesto que para él  la moral es parte de la educación, puesto que somos seres sociales, lo que hacemos, lo que nos identifica, y posiblemente lo que pensamos no es más que una transmisión por tradición de la sociedad. La sociedad nos impone reglas  morales  que son imperativas estas nos conducen a conductas que son obligatorias para todos. La educación representa el desarrollo de la sociedad, para  Durkheim todos los hechos sociales deben ser explicados de acuerdo con su medio social,  y esto lo lleva a concluir que la educación como  fenómeno  debe ser diferente en cada sociedad.
“la educación es la acción que ejercen las sensaciones adultas sobre aquellas otras que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesaria para la vida adulta. Su objetivo es suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que de él exigen tanto la sociedad política global cuanto el medio ambiente especifico al que esta esencialmente destinado” Durkheim.
Según Durkheim lo que la educación pretende es que reprimamos nuestras pulsiones y las limitemos con las normas impuestas socialmente, para llegar a fines más elevados, cada sociedad crea un sistema educativo de acuerdo con sus necesidades. Estas necesidades contextuales, y también físicas-psicológicas características de su edad, requieren de una difícil labor.
Educar a un niño en la moral impuesta inicialmente no es tan sencillo, dice Durkheim, y muchos otros autores expresan también que  los niños primeramente pasan de una etapa a otra con premura, ellos están en constante movimiento, son egocéntricos, y no creen que deban regirse por las normas por las que los adultos se mueven, carecen de sentimiento de que sus necesidades tengan unos límites normales; los niños no saben distinguir entre lo posible y lo imposible.
De alguna manera lo que se pretende es domesticar el comportamiento primitivo de los niños, se trata de enseñar un espíritu de disciplina en el niño este donde el niño modera sus deseos y aprende el dominio de si, mediante el deber que es la moral en la medida en que se ordena, es esta moral concebida como autoridad, se trata del deber ser en la sociedad.  Otra forma de moral que se busca desarrollar en los niños es el bien, esta es concebida como algo  bueno, es un ideal al que la sensibilidad aspira de manera espontánea. Aunque inicialmente sea muy complicado normalizar el comportamiento de los niños existen predisposiciones a favor de la enseñanza moral, estas son la tradición infantil y la otra la buena receptividad del niño a la sugerencia sobre todo a la sugerencia imperativa.