miércoles, 25 de abril de 2012

Alain Touraine

Hermanville-sur-Mer, Calvados, 1925) Sociólogo francés. Ha intentado comprender los modelos de conducta del individuo en base al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Para ello ha desarrollado el método accionalista o «sociología de la acción», consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo. Es autor de Sociología de la acción (1965), La conciencia obrera (1966), El movimiento de mayo o el comunismo utópico (1968), La sociedad postindustrial (1969), Vida y muerte del Chile Popular. Diario sociológico, julio-septiembre (1973), Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América Latina (1976), El postsocialismo (1980), El retorno del actor (1984) y La palabra y la sangre. Política y sociedad en América Latina (1988). En los años noventa publicó Carta a Lionel Jospin (1997), ¿Podremos vivir juntos? (1997) e Igualdad y diversidad (1999).


En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).
Investigaciones
Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.
Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.

lunes, 23 de abril de 2012

Ciudadanos Enchichados

Me sorprendió un poco la importancia de la chicha para nuestra cultura bogotana, lo que actualmente consideramos como una simple tradición que se conserva en muy pocos lugares y  le damos muy poca  relevancia, notar que esta no es solo una bebida que se acostumbra a beber en las casas en festividades, sino que a demás fue la responsable de muchos conflictos sociales es maravilloso porque sentimos que desde siempre ha existisdo la resistencia para conservar la tradición de nuestros ancestros.
El componente esencial de la chicha es el maíz, y también este es la base de la alimentación y hace parte de las ceremonias que realizaban nuestros indígenas. Durante mucho tiempo existió un proceso de control para la chicha  porque asociaron las chicherias como lugares de prostitución, conspiración política, porque afeaba a la población, a la ciudad, porque con las borracheras que se pegaban los indígenas dejaban de asistir a la iglesia.
La historia nos cuenta que hacia finales del siglo XIX se inicia de nuevo una prohibición de chicha, puesto que las sanciones por parte de la iglesia , la limitación de horarios no impedían que estos siguieran trabajando de manera oculta. ya en el siglo XX se crea todo tipo de publicidad peyorativa hacia la chicha, donde se mostraba al pueblo que esta bebida  solo dañaba la imagen de pueblo y la imagen propia de la especie, se establecen nuevas normas, se prohibe su consumo en ciertas zonas de la ciudad, utilizan imagenes alusivas a las de sus libertadores en otro tipo de bebidas para demostrar que el consumo no debía enfocarse en la chicha.
Pero esta historia no se trato solo de prohibiciones sino también de la resistencia de los indigenas, entre el año 1922 y 1938 se presentaron muchos motines que afectaron la movilidad y la ciudad en general, puesto que los indigeneas exigian sus derechos para trabajar con la chicha porque era su tradición y base de alimentación diaria. El fin de la chicha parcialmente se dio hacia 1948 en el bogotazo donde se considero al pueblo enchichado para actuar de una manera tan violenta, se impusieron una serie de reglas imposibles de cumplir, las chicherias se hicieron clandestinas.

sábado, 21 de abril de 2012

Rudolf Steiner y la Educación

La educación del niño desde el punto de vista de la Antroposofía

El educador debe ocuparse de: el cuerpo etéreo, cuerpo o plexo, cuerpo sensible, y el sustrato del "yo",  humano, el educador debe tener un previo conocimiento de cada uno, su desarrollo se realiza a través de las etapas de crecimiento, y el verdadero fundamento de la educación y enseñanza deben basarse en las leyes de desarrollo.

LA ESCUELA DEL SUJETO

Alain Turaine, dice en su libro ¿podremos vivir juntos?, en el capítulo de la escuela de sujeto, que para poder llevar a vivir juntos es necesario prestar mas atención a la educación, "hay que renunciar a una educación para la sociedad", dice que no hay que arrancar a los niños su individualidad, para convertirlo en un ser civilizado y listo para la actividad laboral, la educación no es un negocio. "El individuo debe poder contar consigo mismo y por lo tanto sumergirse en su totalidad en los estudios, en vez de dejar en la puerta de la escuela la parte "privada" de sí mismo" dice Turaine, este autor considera que la escuela debe entrar en la personalidad de los alumnos.
Dice que no se debe separar la enseñanza de materias tradicionales generales con la profesional "el objetivo a alcanzas es la combinación más elaborada posible de los proyectos profesionales y motivaciones personales y culturales", debe existir diversidad cultural entre los estudiantes. Según Turaine la escuela no debe ser creada para la sociedad, como un objetivo para formar ciudadanos sino fortalecer la capacidad de los individuos para ser sujetos.
Turaine dice que la comunicación es importante, "no se puede hablar de escuela del sujeto sin defender la escuela de la comunicación", la comunicación es importante en escuelas de estratos sociales bajos, porque es allí donde se presenta más violencia, la escuela para Turaine debe ser de comunicación entre diversas culturas. 
Habla sobre el estado de las escuelas públicas, que antes habían tenido grandes éxitos ahora la opción para educar mejor a los niños y jóvenes debe ser privada para que los estudiantes y lleguen arriba, se hace necesario defender la escuela pública. 
"una escuela de la comunicación debe atribuir una importancia particular tanto a la capacidad de expresarse, oralmente o por escrito, como a la de comprender los mensajes escritos u orales"

 Para Turaine es importante tener en cuenta al otro dice que, “comprender al otro en su cultura, es decir, en su esfuerzo por ligar identidad e instrumentalidad en una concepción del sujeto: tal es el sentido de una escuela del sujeto. Para establecer la comunicación, hay que comprender a los actores mismos y estudiar sus actos del lenguaje”. Creo que también intenta concientizar a los maestros del gran papel que ocupan, que si bien no es el protagonista por lo menos si es de vital importancia, no se trata de ser el villano de la película, un maestro debe serlo porque quiere, no por obligación o porque simplemente no le molesta serlo, con un maestro que no tiene la intención de formar sujetos no tiene sentido la educación.
Se busca una escuela donde exista igualdad, derechos, reconocimiento de la diversidad una escuela democratizada, teniendo en cuenta lo difícil que es la democracia y la igualdad que ella demanda